El Solaz de las Figuras
  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ
Archivo
  • Abril 2021
  • Enero 2021
  • Octubre 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
Categorías
  • ABSTRACCIONES
  • Apartheid
  • Arte
  • Arte peruano
  • Cine
  • Cine Peruano
  • Cine Polaco
  • Comedia
  • Cómics/Novelas gráficas
  • Crimen
  • Crónica de viaje
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Deportes
  • Derechas e izquierdas
  • Diseño industrial
  • Drama
  • Drogas y narcotráfico
  • Ecología y Medio Ambiente
  • Elecciones
  • ENSAYOS
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Existencialismo
  • Ficción policiaca
  • Filosofía
  • Fotografía
  • Historia
  • In English
  • Inmigración
  • Judaísmo
  • La Iglesia
  • Libros
  • Literatura
  • Literatura Peruana
  • Música
  • Neoliberalismo
  • Nobel de Literatura
  • Novela
  • Oscars
  • Pensamientos
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Pintura
  • Poesía
  • Polish Cinema
  • Política
  • Pop Art
  • Progresismo
  • Reciclaje
  • Relatos
  • Reportajes
  • REVIEWS
  • Semblanzas
  • Serie de antología
  • Series de TV
  • Soundtracks
  • Surrealismo
  • Terrorismo
  • The Church
  • Viajes
  • Xenofobia y racismo
0
0
0
0
El Solaz de las Figuras

Cine, literatura y otras divagaciones

El Solaz de las Figuras
  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ
  • Apartheid
  • Historia
  • Libros
  • Literatura
  • Nobel de Literatura
  • Novela
  • REVIEWS
  • Xenofobia y racismo

Adaptarse a la fatalidad: Desgracia, de J. M. Coetzee

  • 8 Febrero, 2020
  • Diego Olivas Arana
Total
0
Shares
0
0
0
Total
0
Shares
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0

Reseña de la desgarradora novela del Nobel 2003 y ganadora del Premio Booker 1999.

 

Desgracia (1999) se inicia en Ciudad del Cabo. David Lurie tiene 52 años, dos divorcios y una visión curtida y cínica de la vida. Una visita semanal a su prostituta preferida o algún desvío circunstancial del deseo, entre mujeres que rápidamente se difuminan, así se sabe satisfecho. Su inclinación por el eros es un elemento importante en su vida, como aquello que lo define en la sociedad: su erudición en torno a los poetas románticos ingleses, como Wordsworth o Byron. Una pasión egoísta, solitaria, de escritorio. Su trabajo como docente le tiene sin cuidado. Tras un penoso escándalo en el que tanto la universidad como la prensa divulgan su tórrido y perturbador idilio con la joven alumna Melanie Isaacs, se ve obligado a renunciar. Presto a empezar de cero, decide irse al campo a visitar a su hija Lucy, una hippie que vive alejada de la metrópoli en su propia granja, donde además tiene una perrera.

Una tarde, tres hombres negros irrumpen en la casa de Lucy deliberadamente. Luego de incendiar la cabeza de David –quemando su cabello– y encerrarlo en el baño, asesinan a los perros, roban lo que pueden y violan en grupo a su hija. Este es el punto de quiebre del relato.

Desde aquí, se da un vertiginoso descenso a la esencia misma de la deshonra –y la desgracia–. La condición humana se cuestiona desde contextos abismales. Ambos personajes son colocados en los más aciagos extremos, atraviesan una situación que raya desde lo perturbador o incómodo hasta la pesadilla silente. La vida de David se va cayendo a pedazos, y sin embargo, no acabas sintiendo una verdadera lástima por él ni por el resto: todos representan personas con muchos defectos y rasgos inmorales que tornan más difícil la empatía, pero al mismo tiempo, se siente que esto es a propósito. Y funciona. 

Algo particular es la relación con Petrus, el capataz relacionado con el ataque sexual a Lucy. La interacción de ambos no obedece a ninguna lógica ética u occidental, solo al miedo y la tradición. Lucy sabe quiénes fueron los victimarios de la invasión a su casa y su violación, y sin embargo su reacción a este acontecimiento traumático resulta inconsecuente, especialmente para David, quien contempla confusa y absurda la decisión de su hija de quedarse en su casa, no denunciar el crimen y sufrir en silencio. Respeta la determinación, mas no deja de desconcertarlo y de hacerse cuestionamientos. ¿Debería él hacer algo, tratar finalmente de ser un buen padre? ¿Existe la posibilidad de solucionarlo todo o de cambiar la mentalidad de las personas? Sus disquisiciones, no obstante, no lo conducen a ninguna parte. David Lurie lucha sin éxito contra la aceptación de lo ineludible. Y le toma todo el libro comprenderlo.

Edición de Debolsillo de “Desgracia” (2012).

La violencia sexual se traduce como una suerte de odio ancestral y castigo por las desigualdades históricas. Al mismo tiempo vemos cómo ninguno del resto de personajes, hombres en su mayoría, logra comprender el proceder de Lucy, su forma de confrontar el dolor. David hace el intento, mas él mismo exhibe y abraza una inmoralidad lasciva desde el inicio del relato –la relación con Melanie Isaacs, sus episodios con prostitutas–, la cual acaba destruyendo su reputación y autoexiliándolo con su hija. Hombres blancos y negros no exentos de mácula, con una imperfección comparable en cierto nivel, e incapaces de ponerse en el lugar de la mujer, aun si lo quieren. Coetzee nos dice que el yerro humano no diferencia razas ni grupos étnicos.

Otro tema relevante es la imagen de la mujer. Una instancia primordial en las lucubraciones de David, con aproximadamente nueve mujeres a través del libro (excluyendo su fascinación idílica por la Teresa de Byron). La presencia de la mujer –o las mujeres– es vista desde la perspectiva de David y es necesaria para entenderlo: genera una correlación de pensamientos y debates internos que articulan el desarrollo del personaje. De igual manera, tenemos el sufrimiento de los animales –tema recurrente del autor, un conocido vegetariano–, representado en el relato con la imagen de los perros. David termina identificándose con la vida y la muerte de los perros en el campo, en la veterinaria, en la perrera e incluso con aquel casi mutilado can que cojeaba, al final del libro, a quien aprecia y no vacila en eliminar. Los perros son una constante que no solo sirve como mecanismo para comprender a David, sino a toda Sudáfrica: en un país donde los seres humanos se matan unos a otros, la vida de los perros no vale nada.

La voz de Coetzee se siente con intensidad, un narrador que comprende a su protagonista y permanece cerca de él. Incluso podríamos, sin mucho esfuerzo, encontrar ciertos rasgos autobiográficos. La forma en la que se cuestionan los actos de David Lurie es tan intensa y vívida que podría fácilmente ser el mismo protagonista quien narra, a pesar de ser en tercera persona. Comparten una forma de pensar, acaso de proceder. Coetzee se sirve del estilo indirecto libre –técnica narrativa caracterizada por presentarnos una narración en tercera persona que adopta elementos de una en primera persona–, ya que podemos detectar mucho del discurso de David en Coetzee. Para aquellos familiarizados con al autor y su obra, la idea de una auto identificación o un sutil alter ego no resulta ajena. Coetzee es también un profesor sudafricano blanco, salvaje lector y un retraído hombre de letras que expresa más en el papel que en entrevistas o conferencias de prensa. En el sentido del análisis de personaje de James Wood, podríamos decir que Coetzee pertenece a esta línea de autores más enfocados en el yo, cuyos personajes pueden ser sin problemas un calco de sí mismos.

Coetzee en Varsovia, 2006 (Créditos: Mariusz Kubik).

Quizá lo más importante sea que Desgracia es una ficción situada en un contexto determinado. Sudáfrica post apartheid. La experiencia de David y Lucy reflejan los rezagos de esta problemática. La indeseable situación de Lucy, atrapada entre el horror del ultraje sexual y la sumisión al orden establecido. Siendo ellos dos blancos en un poblado de negros. Siendo Lucy una mujer granjera en una zona de hombres de campo. Su historia funciona también como un relato del pasado de Sudáfrica y sus secuelas. Hay muchas referencias, como David argumentando que Petrus no podría ser un kaffir como los de antes o Lucy comentando la violación como un acto ‘personal y lleno de odio’, a lo que su padre responde que ‘fue la historia y los ancestros’ los que hablaron a través del abuso sexual. Vemos aquí una presencia fuerte de la memoria como tema, así como también un ejemplo de la idea de Vargas Llosa de la ficción como recurso para expresar una necesidad general, filtrar una identificación mayor. Un reflejo sensible y desolador de lo que podría sucederle a cualquier persona, en cualquier época y cualquier lugar del mundo. Desgracia, para muchos la mejor novela del enorme Coetzee, acaba siendo una obra universal, y esto podemos percibirlo a su vez en su ausencia de desenlace. Se trata de un final abierto, crudo y real. La vida sigue y toca adaptarse y sobrellevar la fatalidad.

Datos del libro:

  • Idioma y título original: Inglés / Disgrace
  • Primera publicación: 1999
  • Edición en español: Debolsillo, 2012
  • Traducción: Miguel Martínez-Lage
  • Páginas: 270

Puedes ver el tráiler de la adaptación cinematográfica aquí.

Total
0
Shares
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0
Related Topics
  • Desgracia
  • Diego Olivas Arana
  • J. M. Coetzee
Diego Olivas Arana

Previous Article
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Literatura
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Reportajes
  • Semblanzas

Un año más sin Kapuściński: el reportero del siglo XX

  • 23 Enero, 2020
  • Diego Olivas Arana
Ver más
Next Article
  • Deportes
  • Ecología y Medio Ambiente
  • Reportajes
  • Viajes

Chicama: la ola más larga del mundo

  • 29 Febrero, 2020
  • Diego Olivas Arana
Ver más
También te puede gustar
Ver más
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Historia
  • Periodismo
  • Política
  • Semblanzas
  • Terrorismo

“En el Perú, la gente ya no es feliz”

  • Diego Olivas Arana
  • 20 Enero, 2021
Ver más
  • ABSTRACCIONES
  • Arte
  • Cómics/Novelas gráficas
  • Libros
  • Literatura
  • Pensamientos
  • Semblanzas

La partida y el legado de Quino

  • Diego Olivas Arana
  • 1 Octubre, 2020
Ver más
  • Arte
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Fotografía
  • Historia
  • Pintura
  • Pop Art
  • Reportajes
  • Semblanzas
  • Surrealismo

Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios

  • Diego Olivas Arana
  • 29 Mayo, 2020
Ver más
  • Cine
  • Cine Polaco
  • Crimen
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Ficción policiaca
  • Libros
  • Literatura
  • Novela
  • Pensamientos
  • Polish Cinema
  • Reportajes
  • REVIEWS

El caso Amok: el libro de la muerte

  • Diego Olivas Arana
  • 31 Marzo, 2020
Ver más
  • Cine
  • In English
  • Oscars
  • Polish Cinema
  • REVIEWS
  • The Church

To forgive doesn’t mean to forget: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019)

  • Diego Olivas Arana
  • 14 Marzo, 2020
Ver más
  • Cine
  • Cine Polaco
  • La Iglesia
  • Oscars
  • REVIEWS

Perdonar no significa olvidar: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019)

  • Diego Olivas Arana
  • 14 Marzo, 2020
Ver más
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Literatura
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Reportajes
  • Semblanzas

Un año más sin Kapuściński: el reportero del siglo XX

  • Diego Olivas Arana
  • 23 Enero, 2020
Ver más
  • Cine
  • In English
  • REVIEWS

The big stumble of The Force: Star Wars sequel trilogy

  • Diego Olivas Arana
  • 8 Enero, 2020

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Entradas recientes
  • Las tórridas elecciones del Bicentenario
  • “En el Perú, la gente ya no es feliz”
  • La partida y el legado de Quino
  • Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios
  • El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
Comentarios recientes
  • MixKiz en A halfway faux pas: Irrational Man (Woody Allen, 2015)
  • Star Wars Day: the nostalgia for amazing times – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
  • El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en Star Wars Day: the nostalgia for amazing times
  • Justin en Preludio (una presentación desorbitada)
  • To forgive doesn’t mean to forget: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019) – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en Perdonar no significa olvidar: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019)
Featured Posts
  • 1
    Las tórridas elecciones del Bicentenario
    • 7 Abril, 2021
  • 2
    “En el Perú, la gente ya no es feliz”
    • 20 Enero, 2021
  • 3
    La partida y el legado de Quino
    • 1 Octubre, 2020
  • 4
    Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios
    • 29 Mayo, 2020
  • 5
    El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
    • 4 Mayo, 2020
Recent Posts
  • Star Wars Day: the nostalgia for amazing times
    • 4 Mayo, 2020
  • Boris Bally: un artesano de la chatarra
    • 30 Abril, 2020
  • Los cuerpos sutiles de Johanna Hamann
    • 7 Abril, 2020
Categories
  • ABSTRACCIONES (9)
  • Apartheid (1)
  • Arte (4)
  • Arte peruano (1)
  • Cine (14)
  • Cine Peruano (1)
  • Cine Polaco (2)
  • Comedia (2)
  • Cómics/Novelas gráficas (4)
  • Crimen (1)
  • Crónica de viaje (1)
  • CRÓNICAS y REPORTAJES (7)
  • Deportes (1)
  • Derechas e izquierdas (1)
  • Diseño industrial (1)
  • Drama (2)
  • Drogas y narcotráfico (1)
  • Ecología y Medio Ambiente (1)
  • Elecciones (1)
  • ENSAYOS (3)
  • ENTREVISTAS y PERFILES (7)
  • Escultura (2)
  • Existencialismo (2)
  • Ficción policiaca (6)
  • Filosofía (2)
  • Fotografía (2)
  • Historia (5)
  • In English (5)
  • Inmigración (3)
  • Judaísmo (1)
  • La Iglesia (1)
  • Libros (3)
  • Literatura (11)
  • Literatura Peruana (1)
  • Música (1)
  • Neoliberalismo (1)
  • Nobel de Literatura (1)
  • Novela (2)
  • Oscars (2)
  • Pensamientos (12)
  • Periodismo (4)
  • Periodismo Narrativo (2)
  • Pintura (1)
  • Poesía (2)
  • Polish Cinema (2)
  • Política (4)
  • Pop Art (1)
  • Progresismo (1)
  • Reciclaje (1)
  • Relatos (2)
  • Reportajes (4)
  • REVIEWS (13)
  • Semblanzas (9)
  • Serie de antología (3)
  • Series de TV (3)
  • Soundtracks (1)
  • Surrealismo (1)
  • Terrorismo (1)
  • The Church (1)
  • Viajes (4)
  • Xenofobia y racismo (2)

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de novedades

  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ

Cine, literatura y otras divagaciones


Input your search keywords and press Enter.

Todos los derechos reservados para Diego Olivas Arana. Privacidad y Confidencialidad | Creado por @Ratme