El Solaz de las Figuras
  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ
Archivo
  • Abril 2021
  • Enero 2021
  • Octubre 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
Categorías
  • ABSTRACCIONES
  • Apartheid
  • Arte
  • Arte peruano
  • Cine
  • Cine Peruano
  • Cine Polaco
  • Comedia
  • Cómics/Novelas gráficas
  • Crimen
  • Crónica de viaje
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Deportes
  • Derechas e izquierdas
  • Diseño industrial
  • Drama
  • Drogas y narcotráfico
  • Ecología y Medio Ambiente
  • Elecciones
  • ENSAYOS
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Existencialismo
  • Ficción policiaca
  • Filosofía
  • Fotografía
  • Historia
  • In English
  • Inmigración
  • Judaísmo
  • La Iglesia
  • Libros
  • Literatura
  • Literatura Peruana
  • Música
  • Neoliberalismo
  • Nobel de Literatura
  • Novela
  • Oscars
  • Pensamientos
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Pintura
  • Poesía
  • Polish Cinema
  • Política
  • Pop Art
  • Progresismo
  • Reciclaje
  • Relatos
  • Reportajes
  • REVIEWS
  • Semblanzas
  • Serie de antología
  • Series de TV
  • Soundtracks
  • Surrealismo
  • Terrorismo
  • The Church
  • Viajes
  • Xenofobia y racismo
0
0
0
0
El Solaz de las Figuras

Cine, literatura y otras divagaciones

El Solaz de las Figuras
  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ
  • Deportes
  • Ecología y Medio Ambiente
  • Reportajes
  • Viajes

Chicama: la ola más larga del mundo

  • 29 Febrero, 2020
  • Diego Olivas Arana
Total
0
Shares
0
0
0
Total
0
Shares
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0

El puerto Chicama, a 600 kilómetros de Lima, es hogar de la ola más larga del mundo. Su inefable grandeza y extensión han sido fruto de curiosidad y ambición de incontables tablistas. Dentro de poco, este paraíso surfer podría desaparecer ¿Qué sucede con la ola de Chicama?

 

*** Este texto fue publicado originalmente en una versión más corta en la revista Asia Sur #183 (Edición enero, 2016).

 

Ponga un dedo al azar en el mapa, y ahí donde caiga, un surfista habrá soñado alguna vez con la ola de Chicama, ese fenómeno oceanográfico único en el mundo que bosteza amplio, larguísimo y que se corona como la izquierda más larga del mundo. Cumpliendo aquel sueño, decenas de tablistas arriban a El Point, punto neurálgico del balneario norteño y paradero marino donde hombres y mujeres esperan viaje en ese medio de transporte armado con agua y sal, que favorece extensamente a quien sabe domarla a lo largo de sus dos kilómetros de cresta de espuma. Los favores de la ola han trascendido la orilla: tras los dos minutos y medio que dura su recorrido, decenas de moto taxistas esperan a los tablistas al final del viaje para regresarlos donde todo comenzó. Así de larga es: el retorno puede ser tan agotador, que es mejor pagar un nuevo sol para volver sobre tres ruedas.

Correr esta ola no tiene precio. ¿Por qué, entonces, sepultar tal maravilla de la naturaleza con un muelle?

***

En marzo del año pasado, el terminal portuario de Malabrigo en Chicama, en el departamento de La libertad,  conocido también como Puerto Chicama, perdió su muelle artesanal, abatido por la intensidad del oleaje. El gobierno regional contempló la posibilidad de construir un nuevo muelle tipo espigón. Así, tres empresas extranjeras han ofrecido planes de construcción del muelle. Nada ha sido aprobado todavía, mas la polémica ya se desató: el muelle moderno cambiaría para siempre las llamadas ‘olas chicameras’, la meca del surf para el tablista de mundo. 

Para Carlo Grigoletto, de DG Costera, una institución que busca desarrollar proyectos sostenibles para la preservación del litoral peruano, todo está relacionado al proceso de transporte de sedimentos, que es el acopio de residuos arrastrados por las corrientes. «Ellos forman las playas y el fondo marino, que junto a la base sólida rocosa hacen de las rompientes lo que son ahora». Tal construcción sólida impediría el flujo natural de sedimentos, generando riesgos de erosión que afectarían la figura de las playas y el perfil y calidad de las rompientes, transformando la ola más larga del mundo en una corrida de turno.     

***

. Clip de las olas de Chicama.

 

Casi dos centurias antes de que el capitán James Cook observase tablistas por primera vez en Hawái, el jesuita y antropólogo español Fray José de Acosta describió en su libro, Historia natural y moral de las Indias (1590), cómo los indígenas del Perú pescaban y paseaban por el mar sobre sus caballitos de totora, cual “tritones o neptunos sobre el agua”. Los primeros tablistas fueron peruanos. Siglos después, en 1965, el surfista hawaiano Chuck Shipman se topó con la inmensa ola de Chicama desde la ventana de su avión, regresando de un campeonato mundial de surf en Punta Rocas. Pronto identificó en un largo mapa del Perú la zona al norte de Lima donde podría hallarse aquel promontorio, y con ayuda de los tablistas peruanos Joaquín Miro Quesada, Oscar ‘Chino’ Malpartida y Carlos ‘El Flaco’ Barreda, descubrió aquello que surfistas de todo el mundo daban por mito o superchería: la ola perfecta de Chicama. Hacerse uno con la ola en Perú sienta bien. Es casi esperable. ¿Cómo salvar la leyenda viva que anida en Puerto Chicama?

***

“Entre 1969 y 1972, poco después de que se descubriera la ola, visité Chicama seguido, mientras vivía en Lima. El pueblo no tenía agua corriente, solo un pozo central. No había baños, hacíamos nuestras necesidades en el desierto. Muy pocas casas tenían electricidad, la mayoría eran pequeñas chozas de barro y adobe. Las calles eran pura tierra y arena. La casa de El Hombre estaba más cerca del punto. Los surfistas dormían en un piso de tierra, en una habitación sin techo que estaba detrás de la cocina del señor Hombre. Sin costo alguno. En agradecimiento por su amabilidad, le compramos comidas cocinadas por su esposa por alrededor de 15 centavos de dólar. Esta era la única fuente de ingresos para Hombre y su familia empobrecida. Compartimos nuestro vino y pisco con Hombre, ya que él no podía permitirse ese lujo de hombre rico. Estoy feliz de ver que El Hombre llegó tan lejos y ahora dirige un exitoso hotel”.

Aquel es el testimonio de un viejo surfista apodado Fredisimo. El Hombre es un personaje casi místico en puerto Chicama, quien muy joven se dedicó a acoger a todos los tablistas extranjeros que llegaban en busca de la ola más larga del planeta. Con los años, lo que se inició como un gesto de hospitalidad acabó convirtiéndose en el negocio y legado familiar: el Hostal “El Hombre”, un espacio sagrado para los surfistas, hoy regentado por Doris, la hija de El Hombre. La ola los atrae y genera este intercambio y prosperidad. Como ellos, son muchos los lugareños cuyo trabajo gira en torno al turismo surfista de la ola de Chicama. Algo que podría desaparecer.

***

Una joven surfista recorriendo la legendaria ola (Créditos: Javier Larrea).

Hace trece años se propuso la ley N° 27280, la ‘Ley de Preservación de las Rompientes apropiadas para la Práctica Deportiva’. Ley pionera en su discurso, que recién fue legislada en el 2013 bajo la condición de que solo serán protegidas aquellas registradas en el Registro Nacional de Rompientes. Carolina Butrich, campeona mundial de windsurf y coordinadora de la campaña HAZLA POR TU OLA, de la iniciativa Conservamos por Naturaleza, afirma que para realizar tales inscripciones se deben presentar expedientes y estudios que pueden tomar tanto tiempo como dinero. HAZLA busca explicar la problemática y recaudar cincuenta mil dólares para registrar un primer bloque de diez grupos de rompientes importantes, incluida Chicama. “No hay antecedentes de lo que queremos hacer, eso puede ser un problema. Tratamos de establecer un proceso para facilitar los pasos en el futuro”, confiesa Carolina, mientras contempla sonriendo el tatuaje de su muñeca: un heartbeat cuyas ondulaciones reflejan el movimiento de unas olas. La vida evocada en el mar.

***

La construcción de un muelle podría ser factible en tanto sea sostenible. Carolina menciona tres principios que deben considerarse para ello: el ambiental, pues al ser un muelle sólido y no permeable, impide el tráfico de sedimentos e incrementa la erosión; el económico, porque la ola de Chicama no es solamente un acontecimiento para surfers, genera gran actividad turística que da muchos puestos de trabajo; y el social, ya que un muelle provocaría la pérdida de arena por retención de sedimentos, ello transformaría las playas, afectando los lugares turísticos y por ende a la población.

Dicen que muchos surfistas erraron toda su vida buscando la ola más extensa y perfecta, aquella misteriosa criatura infinita que los encaminaba al origen del mundo. La legendaria ola de Chicama, la más larga de la tierra, podría acaso ser tal aparición. Y podría, a su vez, convertirse en un pronto recuerdo. Está en nuestras manos.  

Total
0
Shares
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0
Related Topics
  • Asia Sur
  • Chicama
  • Diego Olivas Arana
  • Lima
  • Ola de Chicama
  • Perú
  • Surf
  • Surf Peruano
Diego Olivas Arana

Previous Article
  • Apartheid
  • Historia
  • Libros
  • Literatura
  • Nobel de Literatura
  • Novela
  • REVIEWS
  • Xenofobia y racismo

Adaptarse a la fatalidad: Desgracia, de J. M. Coetzee

  • 8 Febrero, 2020
  • Diego Olivas Arana
Ver más
Next Article
  • Cine
  • Cine Polaco
  • La Iglesia
  • Oscars
  • REVIEWS

Perdonar no significa olvidar: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019)

  • 14 Marzo, 2020
  • Diego Olivas Arana
Ver más
También te puede gustar
Ver más
  • Arte
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Fotografía
  • Historia
  • Pintura
  • Pop Art
  • Reportajes
  • Semblanzas
  • Surrealismo

Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios

  • Diego Olivas Arana
  • 29 Mayo, 2020
Ver más
  • Cine
  • Cine Polaco
  • Crimen
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Ficción policiaca
  • Libros
  • Literatura
  • Novela
  • Pensamientos
  • Polish Cinema
  • Reportajes
  • REVIEWS

El caso Amok: el libro de la muerte

  • Diego Olivas Arana
  • 31 Marzo, 2020
Ver más
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Literatura
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Reportajes
  • Semblanzas

Un año más sin Kapuściński: el reportero del siglo XX

  • Diego Olivas Arana
  • 23 Enero, 2020
ABSTRACCIONES, Inmigración, Pensamientos, Viajes - Diego Olivas Arana - 31 Agosto, 2019
Ver más
  • ABSTRACCIONES
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Inmigración
  • Pensamientos
  • Viajes

Volver a Lima

  • Diego Olivas Arana
  • 31 Agosto, 2019
Ver más
  • Crónica de viaje
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Drogas y narcotráfico
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Viajes

El fumadero celestial

  • Diego Olivas Arana
  • 31 Enero, 2019
Ver más
  • ABSTRACCIONES
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Historia
  • Inmigración
  • Pensamientos
  • Política
  • Relatos
  • Viajes
  • Xenofobia y racismo

Detrás del centenario polaco

  • Diego Olivas Arana
  • 18 Noviembre, 2018

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Entradas recientes
  • Las tórridas elecciones del Bicentenario
  • “En el Perú, la gente ya no es feliz”
  • La partida y el legado de Quino
  • Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios
  • El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
Comentarios recientes
  • MixKiz en A halfway faux pas: Irrational Man (Woody Allen, 2015)
  • Star Wars Day: the nostalgia for amazing times – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
  • El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en Star Wars Day: the nostalgia for amazing times
  • Justin en Preludio (una presentación desorbitada)
  • To forgive doesn’t mean to forget: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019) – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en Perdonar no significa olvidar: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019)
Featured Posts
  • 1
    Las tórridas elecciones del Bicentenario
    • 7 Abril, 2021
  • 2
    “En el Perú, la gente ya no es feliz”
    • 20 Enero, 2021
  • 3
    La partida y el legado de Quino
    • 1 Octubre, 2020
  • 4
    Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios
    • 29 Mayo, 2020
  • 5
    El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
    • 4 Mayo, 2020
Recent Posts
  • Star Wars Day: the nostalgia for amazing times
    • 4 Mayo, 2020
  • Boris Bally: un artesano de la chatarra
    • 30 Abril, 2020
  • Los cuerpos sutiles de Johanna Hamann
    • 7 Abril, 2020
Categories
  • ABSTRACCIONES (9)
  • Apartheid (1)
  • Arte (4)
  • Arte peruano (1)
  • Cine (14)
  • Cine Peruano (1)
  • Cine Polaco (2)
  • Comedia (2)
  • Cómics/Novelas gráficas (4)
  • Crimen (1)
  • Crónica de viaje (1)
  • CRÓNICAS y REPORTAJES (7)
  • Deportes (1)
  • Derechas e izquierdas (1)
  • Diseño industrial (1)
  • Drama (2)
  • Drogas y narcotráfico (1)
  • Ecología y Medio Ambiente (1)
  • Elecciones (1)
  • ENSAYOS (3)
  • ENTREVISTAS y PERFILES (7)
  • Escultura (2)
  • Existencialismo (2)
  • Ficción policiaca (6)
  • Filosofía (2)
  • Fotografía (2)
  • Historia (5)
  • In English (5)
  • Inmigración (3)
  • Judaísmo (1)
  • La Iglesia (1)
  • Libros (3)
  • Literatura (11)
  • Literatura Peruana (1)
  • Música (1)
  • Neoliberalismo (1)
  • Nobel de Literatura (1)
  • Novela (2)
  • Oscars (2)
  • Pensamientos (12)
  • Periodismo (4)
  • Periodismo Narrativo (2)
  • Pintura (1)
  • Poesía (2)
  • Polish Cinema (2)
  • Política (4)
  • Pop Art (1)
  • Progresismo (1)
  • Reciclaje (1)
  • Relatos (2)
  • Reportajes (4)
  • REVIEWS (13)
  • Semblanzas (9)
  • Serie de antología (3)
  • Series de TV (3)
  • Soundtracks (1)
  • Surrealismo (1)
  • Terrorismo (1)
  • The Church (1)
  • Viajes (4)
  • Xenofobia y racismo (2)

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de novedades

  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ

Cine, literatura y otras divagaciones


Input your search keywords and press Enter.

Todos los derechos reservados para Diego Olivas Arana. Privacidad y Confidencialidad | Creado por @Ratme