El Solaz de las Figuras
  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ
Archivo
  • Abril 2021
  • Enero 2021
  • Octubre 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
Categorías
  • ABSTRACCIONES
  • Apartheid
  • Arte
  • Arte peruano
  • Cine
  • Cine Peruano
  • Cine Polaco
  • Comedia
  • Cómics/Novelas gráficas
  • Crimen
  • Crónica de viaje
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Deportes
  • Derechas e izquierdas
  • Diseño industrial
  • Drama
  • Drogas y narcotráfico
  • Ecología y Medio Ambiente
  • Elecciones
  • ENSAYOS
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Existencialismo
  • Ficción policiaca
  • Filosofía
  • Fotografía
  • Historia
  • In English
  • Inmigración
  • Judaísmo
  • La Iglesia
  • Libros
  • Literatura
  • Literatura Peruana
  • Música
  • Neoliberalismo
  • Nobel de Literatura
  • Novela
  • Oscars
  • Pensamientos
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Pintura
  • Poesía
  • Polish Cinema
  • Política
  • Pop Art
  • Progresismo
  • Reciclaje
  • Relatos
  • Reportajes
  • REVIEWS
  • Semblanzas
  • Serie de antología
  • Series de TV
  • Soundtracks
  • Surrealismo
  • Terrorismo
  • The Church
  • Viajes
  • Xenofobia y racismo
0
0
0
0
El Solaz de las Figuras

Cine, literatura y otras divagaciones

El Solaz de las Figuras
  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ
  • Arte
  • Arte peruano
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Semblanzas

Los cuerpos sutiles de Johanna Hamann

  • 7 Abril, 2020
  • Diego Olivas Arana
Total
0
Shares
0
0
0
Total
0
Shares
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0

El 7 de abril del 2017 falleció Johanna Hamann, una de las escultoras peruanas más notables de las últimas décadas. Tenía 62 años. Conversé con ella un año antes para la revista Asia Sur, a raíz de la exposición de su retrospectiva en la galería Germán Krüger Espantoso del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores. Hoy, en el tercer aniversario de su muerte, comparto el texto.

*** Este texto fue publicado originalmente en la revista Asia Sur (Edición marzo, 2016).

 

Johanna Hamann es una de las más insignes representantes de la escultura contemporánea peruana. Para ella, el adentramiento plástico es reflexión, silencio y autoconocimiento. Hoy conmemora sus casi cuarenta años de obra artística con una muestra retrospectiva en la galería del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores. Una vida entregada a la exploración del cuerpo y la forma.

 

La modelo se encuentra de pie con las manos cruzadas por detrás. La cabeza alzada al extremo, con la mirada ascendente. Magra y desnuda, su belleza contrasta con el significado que subyace a su posición. Parece sometida por algún hado incierto. Para la escultora Johanna Hamann, ella sugiere opresión. Deseaba desatar su imagen y esencia. Enlaza la contemplación de su modelo con la realidad, la historia o aquello que lleva dentro. Ello inspiraría Cuerpo I (Opresión), la mujer de cera de tamaño natural que iniciaría la serie El Cuerpo Blasonado (1997): un reflejo tan cruento como noble de la vida, el dolor y la muerte. Refugios donde la anatomía femenina dialoga con el sacrificio, palpando una tanática liberación, como quizás refleje Cuerpo II (Libertad), una criatura antropoide de olivo cuyas piernas humanas y torso se extienden en un par de apéndices de madera gigantes, cual alas de polilla. Así, Cuerpo III (Ejecución), revela la voluntad y fuerza de ir contra el cuerpo: una mujer de cera de cabellos largos y tenue sonrisa atravesada por una guillotina de acero inoxidable. El cuerpo sensible con fierro incrustado es una idea que se replica en trabajos precedentes, como Mujer de Madera o Esqueleto, que guardan connotaciones con la guerra interna que nuestro país sufrió durante dos décadas. “En mí anidan elementos que me mueven de fuera para adentro y viceversa. Voy experimentando en el camino, lo que encuentro me lleva a lo siguiente”, cuenta la artista, mientras recorre la galería.   

Johanna Hamann: “Libertad II”, 2013. Escultura en olivo, 219 cm. x 190 cm. x 70 cm (Créditos: Augusto Carhuayo).

***

Johanna Hamann (1954) no ha perdido tiempo. Su vocación se encauzó tempranamente: dibujaba y pintaba desde pequeña. A los diecisiete años era una de las estudiantes de la entonces Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica, donde conoció y llevó cursos con Adolfo Winternitz, el recordado pintor austriaco fundador de la Escuela de Arte, la escultora italiana Anna Maccagno y la pintora abstracta Julia Navarrete, entre otros. “Ellos transmitían su interior: hallar nuestra propia forma de expresarnos para descubrirnos como artistas. Allí adquirí la fe en indagar quién quiero ser como alguien que crea, como artista”. Su menuda promoción fue aquella sitiada por la naturaleza, recién mudada al Fundo Pando, en San Miguel. Bajo esa atmósfera, Johanna exploró diferentes disciplinas artísticas hasta entregarse de forma absoluta a la escultura. Era un momento de iniciación, pero también de tomar decisiones y mirar hacia el futuro. Ella albergaba a posibilidad de vivir a través del arte, y arribaba a un mundo donde quería vivir para siempre.

Johanna Hamann: “Cuerpo II” (Ejecución), 1995-1997. Madera de caoba, acero inoxidable y cera, 145 cm. x 87 cm. x 72 cm. (Créditos: Gino L. Ataucusi Arenas).

Tras licenciarse como artista plástica en 1985, realizó una maestría en humanidades en la misma universidad, que culminó el 2005 con una disertación sobre su proyecto artístico. Aquella fue una etapa de lectura, cuestionamiento e investigación, en la que viajó del inicio al presente de su obra para descubrirla como un continuum del cuerpo como propuesta artística. Johanna ha confrontado la corporeidad desde distintas miradas, discursos y matices. Luego viajaría a Europa para hacer un doctorado sobre espacios públicos y regeneración urbana en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Allí estudió los monumentos en los espacios públicos de Lima, enfocada en tiempos de Leguía (1919-1930). El tiempo y la experiencia le trajo a Hamann numerosas exposiciones individuales y conferencias en el extranjero. A su vez, la docencia ha sido un punto de inflexión en su trayectoria: dicta cursos de escultura en la Universidad Católica —su alma máter— desde hace treinta y dos años.

***

Pronto serán cuatro decenios comprometidos con la escultura. Johanna erra por los pasadizos de la galería Germán Krüger Espantoso. Es la primera vez que observa su obra reunida, ella la contempla como un reflejo de sí misma: “mis esculturas son parte de mi proceso, de mi vida”. Para Johanna Hamann, el sendero de la creación es una lucha muy fuerte y solitaria. Hurgar insondablemente en sus adentros, con la intuición de buscar aquello que no acaba de concebir, pero cuya existencia anhela con locura. En la necesidad de crear su propio mundo, la lucha prosigue hasta extraerlo de sí misma, y encarnarlo en materiales y objetos. Ahí donde convergen ideas, naturaleza y psicología en un tórrido claroscuro de sensibilidad, ella acecha su obsesión a través del abismo para evocar lo finito del cuerpo y la eternidad del alma.

Johanna Hamann: “Cuerpo I” (Opresión), 1994-1997. Cera, 170 cm. x 45 cm. x 32 cm. (Créditos: Gino L. Ataucusi Arenas).

 

 

Total
0
Shares
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0
Related Topics
  • Asia Sur
  • Galería Germán Krüger Espantoso
  • ICPNA
  • Instituto Cultural Peruano Norteamericano
  • Johanna Hamann
  • Perú
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
  • PUCP
Diego Olivas Arana

Previous Article
  • Cine
  • Cine Polaco
  • Crimen
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • Ficción policiaca
  • Libros
  • Literatura
  • Novela
  • Pensamientos
  • Polish Cinema
  • Reportajes
  • REVIEWS

El caso Amok: el libro de la muerte

  • 31 Marzo, 2020
  • Diego Olivas Arana
Ver más
Next Article
  • Arte
  • Diseño industrial
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Reciclaje

Boris Bally: un artesano de la chatarra

  • 30 Abril, 2020
  • Diego Olivas Arana
Ver más
También te puede gustar
Ver más
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Historia
  • Periodismo
  • Política
  • Semblanzas
  • Terrorismo

“En el Perú, la gente ya no es feliz”

  • Diego Olivas Arana
  • 20 Enero, 2021
Ver más
  • ABSTRACCIONES
  • Arte
  • Cómics/Novelas gráficas
  • Libros
  • Literatura
  • Pensamientos
  • Semblanzas

La partida y el legado de Quino

  • Diego Olivas Arana
  • 1 Octubre, 2020
Ver más
  • Arte
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Escultura
  • Fotografía
  • Historia
  • Pintura
  • Pop Art
  • Reportajes
  • Semblanzas
  • Surrealismo

Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios

  • Diego Olivas Arana
  • 29 Mayo, 2020
Ver más
  • ABSTRACCIONES
  • Cine
  • Pensamientos
  • Semblanzas

El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época

  • Diego Olivas Arana
  • 4 Mayo, 2020
Ver más
  • ABSTRACCIONES
  • Cine
  • In English
  • Pensamientos
  • Semblanzas

Star Wars Day: the nostalgia for amazing times

  • Diego Olivas Arana
  • 4 Mayo, 2020
Ver más
  • Arte
  • Diseño industrial
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Reciclaje

Boris Bally: un artesano de la chatarra

  • Diego Olivas Arana
  • 30 Abril, 2020
Ver más
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Literatura
  • Periodismo
  • Periodismo Narrativo
  • Reportajes
  • Semblanzas

Un año más sin Kapuściński: el reportero del siglo XX

  • Diego Olivas Arana
  • 23 Enero, 2020
Ver más
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • Literatura
  • Literatura Peruana
  • Pensamientos
  • Poesía
  • Semblanzas

No se culpe a nadie de su sueño

  • Diego Olivas Arana
  • 3 Octubre, 2019

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Entradas recientes
  • Las tórridas elecciones del Bicentenario
  • “En el Perú, la gente ya no es feliz”
  • La partida y el legado de Quino
  • Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios
  • El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
Comentarios recientes
  • MixKiz en A halfway faux pas: Irrational Man (Woody Allen, 2015)
  • Star Wars Day: the nostalgia for amazing times – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
  • El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en Star Wars Day: the nostalgia for amazing times
  • Justin en Preludio (una presentación desorbitada)
  • To forgive doesn’t mean to forget: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019) – Diego Olivas Arana | EL SOLAZ DE LAS FIGURAS en Perdonar no significa olvidar: Corpus Christi (Jan Komasa, 2019)
Featured Posts
  • 1
    Las tórridas elecciones del Bicentenario
    • 7 Abril, 2021
  • 2
    “En el Perú, la gente ya no es feliz”
    • 20 Enero, 2021
  • 3
    La partida y el legado de Quino
    • 1 Octubre, 2020
  • 4
    Dalí y Warhol: el reencuentro de dos genios
    • 29 Mayo, 2020
  • 5
    El Día de Star Wars: la nostalgia de una gran época
    • 4 Mayo, 2020
Recent Posts
  • Star Wars Day: the nostalgia for amazing times
    • 4 Mayo, 2020
  • Boris Bally: un artesano de la chatarra
    • 30 Abril, 2020
  • El caso Amok: el libro de la muerte
    • 31 Marzo, 2020
Categories
  • ABSTRACCIONES (9)
  • Apartheid (1)
  • Arte (4)
  • Arte peruano (1)
  • Cine (14)
  • Cine Peruano (1)
  • Cine Polaco (2)
  • Comedia (2)
  • Cómics/Novelas gráficas (4)
  • Crimen (1)
  • Crónica de viaje (1)
  • CRÓNICAS y REPORTAJES (7)
  • Deportes (1)
  • Derechas e izquierdas (1)
  • Diseño industrial (1)
  • Drama (2)
  • Drogas y narcotráfico (1)
  • Ecología y Medio Ambiente (1)
  • Elecciones (1)
  • ENSAYOS (3)
  • ENTREVISTAS y PERFILES (7)
  • Escultura (2)
  • Existencialismo (2)
  • Ficción policiaca (6)
  • Filosofía (2)
  • Fotografía (2)
  • Historia (5)
  • In English (5)
  • Inmigración (3)
  • Judaísmo (1)
  • La Iglesia (1)
  • Libros (3)
  • Literatura (11)
  • Literatura Peruana (1)
  • Música (1)
  • Neoliberalismo (1)
  • Nobel de Literatura (1)
  • Novela (2)
  • Oscars (2)
  • Pensamientos (12)
  • Periodismo (4)
  • Periodismo Narrativo (2)
  • Pintura (1)
  • Poesía (2)
  • Polish Cinema (2)
  • Política (4)
  • Pop Art (1)
  • Progresismo (1)
  • Reciclaje (1)
  • Relatos (2)
  • Reportajes (4)
  • REVIEWS (13)
  • Semblanzas (9)
  • Serie de antología (3)
  • Series de TV (3)
  • Soundtracks (1)
  • Surrealismo (1)
  • Terrorismo (1)
  • The Church (1)
  • Viajes (4)
  • Xenofobia y racismo (2)

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de novedades

  • INICIO
  • ABSTRACCIONES
  • REVIEWS
  • ENSAYOS
  • CRÓNICAS y REPORTAJES
  • ENTREVISTAS y PERFILES
  • ¿QUÉ ES ESTO?
  • SOBRE MÍ

Cine, literatura y otras divagaciones


Input your search keywords and press Enter.

Todos los derechos reservados para Diego Olivas Arana. Privacidad y Confidencialidad | Creado por @Ratme